PANGEA, EL PAISAJE SONORO DE NUESTRO ENTORNO
PATIO DE ARMAS
XII CONCIERTO DE LA VENDIMIA Y EL VINO
Evento info
Sobre PANGEA, EL PAISAJE SONORO DE NUESTRO ENTORNO

Jueves 21 de agosto 2025. Patio de Armas del Castillo de Requena. 23.30h

XII Concierto de la Vendimia y el Vino // Orquesta Filarmónica de la Fundación Ciudad de Requena

Abraham Cupeiro.  “Pangea” // Dirige: Francisco Melero


  PANGEA  
En 1910 el meteorólogo alemán Alfred Wegener, se percató al examinar un atlas que las siluetas de los continentes parecían casar unas con otras; fue a partir de esta observación cando comenzó a recabar datos que luego plasmó en su libro ”El Origen de los continentes y de los océanos”
En él, sostenía que hace unos 300 millones de años el mundo estaba formado por un sólo continente, Pangea, que en griego significa "toda la tierra".
Para la biología esta teoría explica el parentesco entre especies de continentes separados por océanos. Para la geología justifica la presencia de formatos geológicos similares en continentes distintos.
La tierra es el elemento en el que habitamos los humanos, pero quizás son los océanos los que marcan el clima, a veces la orografía, y también el carácter de sus gentes.
Con esta obra queremos unir de forma metafórica la tierra a través de la música, pues es una necesidad vital que nos unamos para frenar la destrucción de nuestro planeta.
Esta nueva unión, no sería posible sin un tercer elemento: el aire. Sin él el sonido de los instrumentos no podría navegar por el espacio para llegar a nuestros oídos.
A estos instrumentos, se les unen otros más humildes que evocan culturas y paisajes a los que os queremos transportar.
Que suene la música desde lo más profundo de la tierra, desde lo más profundo ......de los océanos!!


  ABRAHAM CUPEIRO  
Constructor y multiinstrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en  músicas ajenas a ellos.
Estudió trompeta en el RCSMM, y luego realizó un máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Sin embargo, aunque su formación es clásica, siempre se ha sentido atraído por todo tipo de músicas. Así, desde temprana edad ha formado parte de grupos de folk, jazz, música antigua…
Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro). Recientemente fue invitado para probar el Karnyx de Tintignac, que es el único que apareció entero en el año 2004.
Es además impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega: la corna. Instrumento que su abuelo tocaba y que aparece en las iluminaciones de Alfonso X.
Su interés por la organología, le ha llevado a conseguir una colección de más de 200 instrumentos de todo el mundo y de distintas épocas. Es una colección que enseña a modo de conciertomonólogo bajo el nombre de Resonando en el Pasado.
Abraham recupera y construye diversos instrumentos, e interpreta con ellos desde su música hasta música de hoy día, y los mezcla con formaciones modernas.
Estas mezclas se pueden ver en su trabajo Compromiscuo con el acordeonista Bielorruso Vadzim Yukhnevich , así como en obras escritas ex profeso para él como el Concierto Misterio de Wladimir Rosinsky junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Su discografía comienza con ‘Os Sons Esquecidos’ (Warner Classics, 2017), disco grabado con la Real Filharmonía de Galicia y presentado con diferentes orquestas de España, Europa y América.
Posteriormente, publica ‘Pangea’ (Warner Classics, 2020) con la Royal Philharmonic Orchestra, una colaboración que repitió para la grabación de su último álbum ‘Mythos’ (Loira Records, 2024).
Cupeiro comparte escenario con grandes orquestas nacionales e internacionales (Orquestra Sinfónica de Galicia, Real Filharmonía de Galicia, Mahler Chamber Orchestra, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orchestre National de Bretagne, Kymi Sinfonietta, Vaasa City Orchestra…).
Fue requerido por la violinista Patricia Kopatchinskaja para el proyecto ‘Les Adieux’.Compuso la banda sonora de la película ‘María Solinha’ y colabora con la compañía ‘14th Street Music’ del oscarizado Hans Zimmer. 
También trabaja con frecuencia en los desfiles de Adolfo Domínguez realizando ‘performances’ en directo y forma parte del proyecto de divulgación científica Neuston3, que trata de sensibilizar a la población de la importancia del Océano en nuestras vidas.

Abraham Cupeiro, el músico gallego que participó en la banda sonora de Gladiator II: "La música es la única máquina del tiempo"
"Soy Harry Gregson-Williams, compositor de cine, y tuve el honor de componer la banda sonora Gladiator II. Conocí a Abraham Cupeiro y sus instrumentos ancestrales a través de las redes sociales y rápidamente me puse en contacto con él. Como él disfruta trabajando en el norte de España, me trasladé hasta aquí". Así comienza una de las promos de la secuela de una de las películas más aclamadas de Ridley Scott.

Patrocinan: Fundación Ciudad de Requena / Finca Calderón. Bodega Sierra Norte

Colabora: Ayuntamiento de Requena / Generalitat Valenciana / IVC

PRECIOS

ANTICIPADA NO SOCIOS 20€ + 0.75 GASTOS GESTION

ANTICIPADA SOCIOS 15€ + 0.75 GASTOS DE GESTION

TAQUILLA 25 €

Lugar
PATIO DE ARMAS
ALCAZABA DE REQUENA
PATIO DE ARMAS
REQUENA, VALENCIA, 46340
CALLE FORTALEZA 1
España
PANGEA, EL PAISAJE SONORO DE NUESTRO ENTORNO
Promotores
Orquesta Filarmónica Fundacion Ciudad de Requena